La misión del CITI es el desarrollo del I+D+i en las empresas.
El Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITI), es un nuevo centro creado por la Universidad de Vigo en colaboración con la Xunta de Galicia en el 2005.
El CITI busca potenciar el desarrollo del I+D+i en las empresas, mediante la creación de espacios de colaboración para favorecer y transferir conocimiento desde la Universidad al tejido empresarial a través del desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+i relacionados con el ámbito agroalimentario, biotecnología, energía, medio ambiente y tecnologías de la información.
La estructura del CITI y su ubicación en el parque Tecnológico de Galicia (TECNOPOLE), facilita la transferencia de las tecnologías desarrolladas en el Campus de Ourense. El edificio es un elemento nuclear para la realización de las tareas de investigación, innovación y transferencia del conocimiento del Campus Ourensano, donde la Universidad se relaciona con las empresas y desarrolla proyectos conjuntos a partir de la transferencia del conocimiento adquirido, donde surgen ideas innovadoras sobre las que construir nuevas empresas.
El CITI está compuesto por cuatro edificaciones cilíndricas y una nave. Entre los cuatro módulos cilíndricos se albergan un total de 11 laboratorios, 3 plantas técnicas y la oficina de proyectos de I+D+i del Campus de Ourense. Como apoyo a la labor investigadora y la transferencia de conocimiento a los sectores productivos, el CITI cuenta también con una planta piloto.
Transferir conocimiento desde la Universidad al tejido empresarial a través del desarrollo de proyectos conjuntos. Ser fuente de ideas innovadoras a partir de las cuales construir nuevas empresas. Crear conocimiento a partir de la investigación.
"Ideas innovadoras sobre las que construír empresas"


Creación del CITI como resultado de un convenio entre la Universidad de Vigo y la Xunta de Galicia.

Inaguración de las instalaciones en la Tecnópole, con una inversión de más de 4 millones de euros.
Participación en el proyecto Real, financiado por el Programa Interreg POCTEP, para desarrollar una red de recursos, información y conocimiento con el objetivo de fomentar la innovación en el sector agroalimentario (Red de Innovación Alimentaria Norte de Portugal-Galicia).

Creación de una nueva línea de materiales en la planta piloto a través de una ayuda INNPLANTA del Ministerio de Economía y Competitividad. El proyecto Labmat se orientó a la producción y evaluación de nuevos materiales avanzados de carácter biodegradable, con el reto de posicionar al CITI como centro de referencia para la investigación, el desarrollo, la transferencia y la innovación en este campo.

Aprobación de la normativa de uso interno. Después de que la Universidad de Vigo aprobara la normativa de funcionamiento de sus centros de apoyo a la investigación, el CITI adaptó a ella sus protocolos internos.
Firma de convenios para la gestión de los laboratorios. El CITI cuenta con varios laboratorios de investigación gestionados por grupos de la Universidad de Vigo. Los primeros convenios que facilitaron la cesión de los laboratorios por tres años fueron firmados con 10 grupos.

Cesión de espacio a la empresa biotecnológica Glecex para desarrollar su proyecto de negocio en el ámbito de los extractos naturales para alimentación y cosmética.

Puesta en funcionamiento de un servidor de cálculo científico de altas prestaciones, dotado de una alta potencia de cálculo, gran capacidad de almacenamiento de datos y una unidad de virtualización, gracias a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad.

Incorporación de emprendedores en el marco del programa INCUVI-Avanza de la Universidad de Vigo, que tiene como objetivo ampliar el apoyo, mediante la subvención de los costes de la estadía en espacios CITI, a los proyectos empresariales más viables galardonados con los premios INCUVI-Emprende. Las empresas Meigalabs e iBeeagro fueron las ganadoras de esta primera convocatoria.
Inauguración del centro de cáculo con varios grupos de investigación del Campus de Ourense como usuarios.

Servidor De Cálculo Científico De Altas Prestaciones
DESCRIPCIÓN
El proyecto “Servidor De Cálculo Científico De Altas Prestaciones”, UNVI13-1E-2743, vinculado a la convocatoria de ayudas del 2013 a infraestructuras y equipamiento científico-técnico (Subprograma estatal de infraestructuras científicas y técnicas y equipamiento), cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad y con fondos FEDER a un 80%; tiene como objetivo crear un centro de cálculo de prestaciones intermedias, situándolo entre los grandes centros de supercomputación y aquellos que sean propiedad de empresas o grupos de investigación. No obstante, también aunará las ventajas de ambos modelos de computación:
- ▸ Potencia de cálculo, tanto de CPU como GPU, y centralización asociada al mantenimiento de equipos; extrapolada de los grandes centros de supercomputación aunque a una menor escala.
- ▸ Mejora en la gestión de usuarios, tanto acceso lógico como físico a los equipos, pudiendo además almacenar grandes cantidades de datos en los servidores de forma permanente.
- ▸ Grupo Ephyslab (Environmental PHYSics LABoratory).
- ▸ Grupo AA1 (Investigaciones agroalimentarias).
- ▸ Grupo SING (Sistemas Informáticos de Nueva Generación).
- ▸ Grupo LIA2 (Laboratorio de Informática Aplicada).
- ▸ Grupo de Termofísica.
- ▸ Grupo MILE (Biomedical Informátics & Signal Processing).
- ▸ Crear un “centro de cálculo científico de altas prestaciones” de un nivel intermedio, situándolo entre los grandes centros de supercomputación y aquellos que sean propiedad de empresas o grupos de investigación.
- ▸ Poner a disposición equipos de gran potencia de cálculo, tanto de CPU como GPU, y que sean capaces de gestionar grandes volúmenes de datos a: grupos de investigación del Campus de Ourense, otros grupos de la Universidad de Vigo y empresas de la Tecnópole y/o de los polígonos industriales cercanos como San Cibrao das Viñas o Pereiro de Aguiar, u otras empresas en general.
- ▸ Servidor cálculo SIE Landon GPUs Rack.
- ▸ Servidor de archivos SIE Ladon Haswell 72c.
- ▸ Servidor virtualización SIE Ladon IB E5-4600 40c.

Proyecto Real
DESCRIPCIÓN
El Proyecto Real tiene por objeto desarrollar una red para compartir recursos, información y conocimiento para fomentar la innovación en el sector agroalimentario (Red de Innovación Alimentaria Norte de Portugal - Galicia). En este proyecto se propone la creación formal de una Red de Cooperación al nivel de la innovación, la creación de una base tecnológica para apoyar a la Red y la difusión de información, investigación y transferencia tecnológica.
El Proyecto Real tiene un presupuesto de más de 2 millones de euros y es co-financiado en un 75% por la Unión Europea, a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España - Portugal 2007 - 2013. Este proyecto permitirá una mayor aproximación entre los actores, siendo un verdadero foro de debate, análisis y resolución de problemas, en una perspectiva transregional y multinacional.
También se dirige a permitir el intercambio y la cooperación entre las empresas de Galicia y Norte de Portugal, aprovechando la complementariedad del sector en los diferentes niveles, con diferentes perspectivas de mercado.
OBJETIVOS
- ▸ Agregar la masa crítica representativa del sector agro-alimentario de la euroregión, a través de la constitución de un fórum para aproximación e integrado de Investigación y Desarrollo.
- ▸ Posicioar la Red REAL como una plataforma de referencia para el sector en la región, fomentando la imagen de cohesión, tanto interna como externa, con el objetivo de transformar la Red en una base sólida para las actividades competitivas internacionales.
- ▸ Crear una red de colaboración entre las Instituciones de Investigación y Desarrollo y las Empresas Agroalimentarias.
- ▸ Mejorar la integración de las PYMES en la Red y facilitar su aproximación a los Centros de Investigación que actuarán como interlocutores de sus necesidades y promotores de nuevas oportunidades de innovación.
- ▸ Promover actividades de I+D+i en el sector (especialmente en el más tradicional) que dinamicen la innovación tecnológica e impulsen la competitividad en las áreas fronterizas, mediante la interacción entre el sector privado agroalimentario y las Instituciones de I+D+i en ambos lados de la frontera, fomentando, de esta manera, acciones de investigación precompetitiva y competitiva en proyectos de interés para la eurorexión.

Proyecto LABMAT
DESCRIPCIÓN
El proyecto LABMAT "Laboratorio de materiales avanzados sostenible", tiene por objeto paliar las carencias del CITI en equipación destinada a la producción y evaluación de nuevos materiales avanzados de carácter biodegradable, capacitándole para actuar de modo autónomo, de manera que pueda constituirse como un centro de referencia para la investigación, el desarrollo, la transferencia y la innovación en este campo. La búsqueda de nuevos materiales con propiedades o características mejoradas es un campo de investigación de interés permanente.
En los últimos años, los materiales compuestos se están imponiendo dadas sus altas prestaciones mecánicas y su ligereza. Especial interés reviste el hecho de que estos materiales presenten un carácter biodegradable, y que utilicen para su obtención materiales de naturaleza renovable, abundantes y de bajo coste, con origen en biomasa lignocelulósica y/o subprodutos de la industria alimentaria. Con la adquisición de los equipos incluidos en el proyecto LABMAT, será posible profundizar en la obtención de materiales compuestos, partiendo de matrices de carácter termoplástico y biodegradable, y reforzadas con fibras de carácter celulósico. También será posible trabajar en la producción fermentativa de polímeros biodegradables o precursores de los mismos y la formulación y evaluación de materiales compuestos.
Se trata de aspectos que cuentan con una evidente relevancia científica, desde el punto de vista de la novedad, y con un clarísimo interés tecnológico industrial, ya que al tratarse de equipaciones que permiten trabajar a escala de planta piloto, el beneficio para los sectores y las empresas implicadas, está claramente relacionado con la generación de productos y/o servicios próximos al comprado y generadores de riqueza a corto-medio plazo. El proyecto contiene todas las acciones necesarias para adquirir los citados equipos y para obtener, con posterioridad, el mayor rendimiento de las mismas a través del desarrollo de distintas líneas de investigación que se materializarán en proyectos de investigación autónomos y/o colaborativos, y/o la prestación de servicios a empresas, de forma que se pueda conseguir la tan necesaria transferencia de conocimiento desde la academia a la industria, y financiación externa para amortizar las adquisiciones y financiar al centro.
OBJETIVOS
- ▸ Proporcionar a la institución solicitante, al CITI, la posibilidad de completar las fases de desarrollo experimental, evaluación de propiedades y estimación de rentabilidad en dos campos de importancia creciente y de brillante futuro (materiales compuestos biodegradables totalmente derivados de biomasa y bioplásticos obtenidos por procesos sostenibles).
- ▸ Contribuir a la generación de nuevo conocimiento y nuevas tecnologías que deriven en transferencia de resultados a las industrias del sector.
- ▸ Servir como apoyo a las industrias del sector, a través de asesoría tecnológica y provisión de servicios derivados de las infraestructuras que se solicitan.
- ▸ Estrechar las relaciones del CITI con los agentes de ciencia, tecnología e industrias, de modo que se convierta en un núcleo de concentración de esfuerzos de I+D+i en el sector, y que actúe como catalizador de iniciativas prácticas en el campo de los materiales.
- ▸ Situar al CITI como un centro de referencia nacional e internacional en las dos líneas de trabajo citadas en el punto anterior, promoviendo actividades de cooperación nacional e internacional.
- ▸ Mejorar la posición del CITI en estructura ciencia-tecnología-industria de Galicia, así como su papel en las nuevas tecnologías de los materiales avanzados.
- ▸ Proporcionar nuevas oportunidades de establecer sinergias entre el CITI y otras instituciones de investigación o industrias para realizar nuevos desarrollos en el campo de los materiales, a través de iniciativas financiadas por vía competitiva o no competitiva.
- ▸ Dotar de mayor valor añadido a recursos locales del sector primario y a los productos de los sectores industriales implicados.
- ▸ Contribuír al desarrollo económico y social del país.
- ▸ Cuatro SAIs (marca Eaton).
- ▸ Disruptor celular CONSTANT SYSTEM.
- ▸ Extrusora de termoplásticos EUROLAB.
- ▸ Máquina ensayos universales SHIMADZU AUTOGRAHP 50 KN.
- ▸ Ultracentrífuga BECKMANN COULTER.
- ▸ Analizador de permeación de vapor de agua SYSTECH ILLINOIS modelo 7001.
- ▸ Analizador de permeación de oxígeno SYSTECH ILLINOIS modelo 8001.
- ▸ Analizador de espacio de cabeza CHECKMATE 3 y equipo de medida a la permeabilidad al oxígeno PERMMATE.